martes, 27 de octubre de 2020

TEMA 2 DE METODOLOGÍA. ACTIVIDAD 1: "CÓMO LO HICE".

 Esta experiencia me ha parecido muy interesante, ya que en mi caso, en mis anteriores años como estudiante, mis formas de estudiar o mis maneras de preparar los exámenes quizás no eran las más adecuadas. Con este ejercicio que nos ha propuesto nuestro profesor Eduardo, he podido apreciar una de las muchas maneras o técnicas de estudio que nos pueden servir como estudiantes, aunque se podría aplicar en más ámbitos de la vida como podría ser el profesional. En cuanto a mi experiencia con este ejercicio, para empezar he dedicado un primer día para leer los apuntes dos o tres veces, fijándome y prestándole especial atención a las palabras en negrita, ya que sabía de antemano que iban a ser importantes para realizar el test final. Para finalizar este breve trabajo, el segundo día volví a leer los apuntes y posteriormente intenté memorizar las palabras destacadas, algunas de ellas ya me sonaban bastante de las lecturas del día anterior, en cambio otras me costaba más recordarlas, por lo que les tuve que dedicar algo más de atención. Por último, al abrir el test y ver que se trataba de mencionar las palabras en negrita de los apuntes, no me costó mucho contestarlo correctamente, ya que tenía esos conceptos muy relacionados y automatizados en mi cabeza.

miércoles, 14 de octubre de 2020

CUESTIONARIO TEMA 1 DE METODOLOGÍA

 1. ¿Por cuál o cuales de los motivos citados en el punto 1.1.1. practicas o practicarías un deporte o una actividad física? Explica el porqué de esta elección.

- En mi caso son dos los motivos por los cuales practico deporte, pienso que los demás los puedo satisfacer con otros aspectos de la vida cotidiana. En primer lugar, y para mí el mas importante, para estar en forma. Pienso que es un aspecto fundamental sentirse bien con uno mismo, más allá de buscar la belleza, yo me centro en el aspecto de la salud. Por otro lado, practico deporte como actividad de ocio, ya que para mí no significa ningún sacrificio la práctica deportiva.


2. ¿Qué datos estadísticos no concuerdan con tu percepción personal sobre quién, cómo y dónde se practica deporte? 

- Respecto a quién practica deporte creo que se les escapa una etapa clave: la niñez. Hoy en día las actividades extraescolares son algo fundamental para los niños, debido a que ocupan gran parte de su tiempo por las tardes (siendo muchas de ellas deportivas). Contestando a la pregunta de cómo y dónde se practica, estoy bastante de acuerdo, pocas personas lo practican diariamente, pero muchas lo practican o lo intentan semanalmente (ya sea por gusto o por moda). Actualmente yo observo un auge de la práctica deportiva en instalaciones cerradas y opino que es debido a la climatología cuando el clima es más bien frío y lluvioso como puede ser el de Lugo, y debido a las comodidades que te pueden ofertar cualquier tipo de club o entidad privada.


3. ¿Cuáles de las tendencias citadas en el punto 1.1.5. observas que se producen en tu entorno y cuáles percibes de otra manera?

- En mi caso observo la mayoría de las tendencias citadas, ya que en mayor o menor medida todas ellas van ligadas a la concienciación positiva que se está teniendo sobre el deporte. Únicamente estoy algo en desacuerdo con una, el aumento de la multimodalidad, ya que observo que la gente que quiere empezar a practicar deporte busca aquel que le sea adecuado por sus características o que simplemente le atraiga (centrándose en él).


4. Pon un ejemplo que conozcas de dos de los perfiles de las personas usuarias y explica cómo es su actividad física.

- Me voy a decantar por la edad escolar y por la juventud, ya que son dos ámbitos que sigo bastante de cerca. En cuanto a la edad escolar, para ellos el ejercicio físico es lo de menos, buscan divertirse y establecer relaciones de amistad entre ellos, por lo que el monitor debe realizar un papel fundamental en cuanto en el desarrollo de sus capacidades físicas. Por otro lado, en la juventud observo que en algunos de ellos sigue presente el afín social, pero muchos otros pasan a otro nivel más competitivo y se centran en cumplir sus propias metas como pueden ser las competiciones, el ejemplo más común.


5. ¿En cuál de las diversas funciones y entornos del profesional de la actividad física citados en el punto 1.2.2. te encontrarías más a gusto desarrollando tu labor profesional? Explica por qué.

- En mi caso no tengo problema en adaptarme a ningún puesto o función que se me asigne, soy una persona bastante abierta y considero que tengo buena capacidad resolutiva ante las situaciones. En mi experiencia laboral siempre he trabajado con niños y adolescentes, estableciendo rápidamente un lazo de confianza con ellos, por lo que supongo que donde más cómodo me encuentro es de cara a los ellos.


6. ¿Qué harías para conseguir que tus deportistas respetaran a los jueces o árbitros?

- Muy sencillo, para mí en estos casos no hay nada como la empatía (ponerse en la piel de la otra persona), por lo que les pondría a arbitrar a sus compañeros para que se diesen cuenta de la dificultad y de la responsabilidad que tiene la figura de árbitro o juez.


7. Cuenta algún caso real de la relación de una familia con el entorno deportivo de los hijos.

- En mi club de karate todos los niños que compiten a nivel autonómico y sobre todo nacional, sus familias tienen una relación excepcional con los coach. En las competiciones siempre están atentos por si nos hace falta algo, vamos a comer juntos, a veces viajamos juntos... se crea un vínculo afectivo muy grande que en mi opinión es positivo para los niños.


8. ¿Cuál crees que es la importancia de alguna de las distintas instituciones de la administración (Ayuntamiento, Diputación y Xunta de Galicia) en la actividad física de tu entorno?

- Cualquier institución pública es clave en una ciudad para la práctica deportiva. En ellos recae tanto el peso de acondicionar instalaciones públicas o espacios abiertos bien preparados y seguros para la práctica deportiva, como la organización y subvención de eventos deportivos en la ciudad que animen a la población a practicar deporte. Por el lado que más me corresponde, opino que tienen que ir de la mano de los clubs privados ayudándoles en lo que vayan pudiendo, ya que cuanto más preparado esté el club, mas éxitos va a conseguir, por lo que indirectamente la ciudad de dicho club se va a beneficiar.



martes, 13 de octubre de 2020

PRESENTACIÓN

 Hola, soy Daniel y soy estudiante de primer curso de TSEAS en Lugo. Me he decantado por esta rama profesional ya que desde pequeño he sentido curiosidad por todo tipo de deportes y he practicado en mayor o menor medida muchos de ellos. Actualmente y desde pequeño, mi carrera deportiva se ha centrado en el karate, arte marcial que practico desde los 4 años, llegando a participar en campeonatos nacionales y de la cual soy cinturón negro 2º dan y técnico de nivel I. Dentro de este deporte, desde hace 4 años, ejerzo de monitor tanto en colegios como en mi club, la Escuela Deportiva Shihan. Por último, me gustaría añadir que hace 3 años aproximadamente, un par de amigos y yo empezamos a jugar de manera totalmente lúdica al billar, deporte que muchas personas infravaloran, pero que nos fue enganchando cada vez más y más, hasta hoy, que entreno en un club privado y compito a nivel autonómico.

LA PLANIFICACIÓN: CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

Karate (iniciación) Objetivos Objetivos generales: Mejorar la técnica base . Objetivos específicos: Conocer y realizar las posiciones, defe...