El estilo braza

El estilo braza, también llamado braza de pecho, es quizás uno de los estilos de natación más antiguos. Junto con el crol, es uno de los más populares dada su comodidad en el nado. También se le llama popularmente estilo rana, esto es debido a la similitud que presenta con la manera de desplazarse en el agua que poseen estos anfibios. 

Centrándonos ya en su técnica, es uno de los estilos más empleados por los nadadores ya que es cómodo y agradable. Sin embargo, su técnica es muy compleja de dominar, porque requiere una gran habilidad y coordinación en sus movimientos. En este artículo nos centraremos en la descripción de los siguientes apartados técnicos: la acción de brazos, la acción de piernas, la posición del cuerpo, la coordinación y la respiración.


1. ACCIÓN DE BRAZOS (vídeo sobre acción de brazos) 

La acción de los brazos es en realidad un movimiento de hélice donde las manos empujan el agua hacia afuera, luego adentro y atrás, para posteriormente comenzar de nuevo el movimiento con los brazos nuevamente extendidos. No se realiza una brazada completa, es más bien una media brazada ya que las manos permanecen frente a la línea de los hombros y no sobrepasan la altura del pecho. Este movimiento se divide en 3 fases:

Agarre: 

Los brazos parten extendidos por delante de la cabeza con las palmas orientadas hacia fuera y los codos totalmente estirados. Las manos comenzarán a desplazarse hacia fuera y hacia abajo mientras los codos siguen aún estirados.

Tirón:

Cuando con la mirada al frente dejemos de ver las manos, los codos empezarán a doblarse y la parte superior del brazo a girar un poco. A medida que los brazos alcanzan su amplitud máxima, los codos son doblados de manera que se aprecie una posición elevada de los mismos. Para finalizar la propulsión las manos comenzarán a desplazarse hacia dentro.

Recobro:

Los brazos comienzan a ir hacia arriba y hacia delante por debajo de la barbilla. A medida que las manos avanzan, los codos se extienden para permitir completar el movimiento. Con los brazos totalmente estirados, las manos tendrán que estar ligeramente por debajo del nivel de los hombros. Este es un movimiento fluido y sin parones, que cuando alcanza su máxima extensión se mantendrá unos segundos para permitir el deslizamiento.

Deslizamiento:

Con el movimiento ya finalizado, los brazos se mantendrán completamente estirados guardando una línea horizontal con el resto del cuerpo, lo que permitirá evitar el rozamiento con el agua y por lo tanto una mayor capacidad de desplazamiento. Este movimiento se mantendrá unos segundos antes de volver a iniciar el movimiento de brazos.



2. ACCIÓN DE PIERNAS (vídeo sobre acción de piernas)

La acción de piernas en el estilo braza ha evolucionado desde una patada amplia y en cuña, a una patada de latigazo menos amplia. Actualmente los bracistas utilizan una combinación de ambas formas, separando y juntando las piernas dentro de unos límites. Dentro del movimiento que realizan las piernas encontramos 5 fases:

Recobro:

El movimiento empieza con una flexión de las piernas en caderas y rodillas. A medida que las rodillas se van separando, con los talones lo más juntos posible, estos se llevan hacia los glúteos.

Barrido hacia fuera:

Cuando rodillas y caderas alcanzan su máxima flexión, el muslo realiza una rotación interna para separar las piernas, colocadas así en posición de ataque. El movimiento de los pies sigue una trayectoria circular hacia fuera y hacia atrás. Las rodillas se extienden mientras estos siguen realizando su movimiento circular. Los muslos son llevados hacia arriba mientras los pies siguen empujando con fuerza.

Barrido hacia dentro:

Conforme las piernas se extienden a través de las rodillas, tienden a juntarse. Los muslos continúan su ascenso y la propulsión de las piernas ya no tiene eficacia.

Elevación:

Las rodillas alcanzan casi su extensión total cuando los pies se encuentran separados por muy pocos centímetros. Las piernas han alcanzado casi su máxima elevación y se encuentran muy cerca de la superficie.

Deslizamiento:

Con el movimiento ya finalizado, los pies deben mantenerse juntos, en una posición totalmente extendida e hidrodinámica, cerca de la superficie y en posición horizontal. Esta posición se mantendrá durante unos momentos durante el deslizamiento.




3. POSICIÓN DEL CUERPO (vídeo sobre posición del cuerpo)

El cuerpo va variando de posición, alcanzando la horizontalidad solo en determinados momentos. En el ciclo de movimiento completo se alternan 2 posiciones fundamentales:

Máxima extensión:

Deberá ser lo más hidrodinámica posible, con la mínima inclinación de la cabeza a los pies. La cabeza se encontrará sumergida e inclinada hacia delante, con los brazos extendidos y ligeramente inclinados hacia abajo. Las caderas estarán cerca de la superficie del agua al igual que las piernas, juntas y en extensión, con los pies en flexión plantar. 

Máxima flexión:

El tronco se encuentra inclinado con la cadera sumergida y los hombros fuera del agua. Los brazos están flexionados por debajo y delante de la cabeza (iniciando el recobro). Las piernas están flexionadas al nivel de la rodilla y poco flexionadas al nivel de la cadera (inicio de patada). La cabeza se encuentra a la máxima altura con una posición natural, en prolongación del tronco.



4. COORDINACIÓN (vídeo sobre coordinación)

Este es sin duda alguna el aspecto más complicado de la braza. Un bracista que nade correctamente debe respirar en cada brazada sin perder velocidad, para ello deberá ayudarse del resto del cuerpo consiguiendo realizar un ciclo fluido y constante que no ejerza resistencia al agua y frene al nadador. 

La coordinación correcta es: brazada - respiración - patada - extensión.

Brazos/respiración:

La cabeza inicia su elevación al principio del agarre, sin un movimiento activo, siguiendo la acción general del cuerpo y alcanzando su máxima altura al final del tirón o inicio del recobro (produciéndose la inspiración). Posteriormente la cabeza se dirige hacia delante y hacia abajo para sumergirse. Debe procurarse que la mayor parte de la cara esté dentro del agua antes de empezar la patada.

Brazos/piernas:

Las piernas recobran durante la tracción de los brazos y efectúan la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos. Este recobro debe ser acabado antes que la patada para que esta sea realizada con el cuerpo lo más alineado posible.



5. RESPIRACIÓN 

El nadador inspira en cada brazada cuando la cara se eleva claramente por encima de la superficie del agua. Por otro lado, se expira dentro del agua expulsando aire por boca y nariz con la cara orientada hacia el fondo de la piscina. 

La cabeza se eleva y se realiza la inspiración al final de la fase de tracción, cuando los brazos están relativamente altos en el agua. La cabeza se inclina hacia delante cuando los brazos se extienden, en ese momento se produce la expiración.

Es importante respirar más alto de los hombros, sobre la superficie, y elevarse hacia arriba y hacia delante para inspirar. Para expirar, es necesario bajar los hombros y la cabeza hacia delante, al mismo tiempo que los brazos se extienden para realizar el deslizamiento.



Por último y como conclusión, dejaré un vídeo subacuático donde se aprecian todos los detalles técnicos vistos en este artículo sobre la técnica en el nado de braza:








No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA PLANIFICACIÓN: CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

Karate (iniciación) Objetivos Objetivos generales: Mejorar la técnica base . Objetivos específicos: Conocer y realizar las posiciones, defe...