Análisis comparativo de la fase de paso del listón en el salto con pértiga
1. INTRODUCCIÓN
2. ANÁLISIS
3. CONCLUSIONES
4. WEBGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
El salto con pértiga es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo superar una barra transversal situada a gran altura con ayuda de una pértiga flexible. Esta pértiga tiene normalmente de 4 a 5 metros de longitud y suele ser de fibra de vidrio y carbono, materiales que reemplazaron al bambú y al metal en la década de 1960 de manera consecutiva.
Dentro de esta modalidad del atletismo encontramos distintas fases: carrera, batida, enrollamiento y paso del listón. En este artículo analizaremos varios atletas de nivel mundial y observaremos los distintos movimientos y gestos que realizan en la fase de paso del listón, viendo así como influyen sus diferentes maneras de pasar este obstáculo para no derribarlo.
2. ANÁLISIS
Kendricks (7' 55'')
Este saltador tiene una técnica bastante muy depurada, ya que a lo largo de todo el paso del listón no pierde la forma en ningún momento. En el momento previo a pasar el listón cruza las piernas, manteniéndolas en su máxima extensión, característica que pierde en el momento de máxima altura, ya que encoge su cuerpo en forma de "C", flexionando tronco y caderas. Ya con el listón prácticamente superado, justo antes de empezar a caer, realiza el movimiento contrario, extiende sus brazos y sus piernas hacia atrás. Observamos como ya dije al principio, que este atleta mantiene en todo el salto una buena forma ya que sus piernas permanecen juntas y estiradas, independientemente de la flexión de las caderas.
Lavillaine (11' 25'')
Este segundo atleta emplea un salto más irregular que el primero. En el momento previo a pasar el listón mantiene sus piernas extendidas, hasta colocarse encima del listón, momento en el cual su tronco sigue recto pero sus piernas se separan y sus rodillas pasan a estar flexionadas. Por último, en el momento de ya haber pasado el listón relaja totalmente la última posición descrita y se deja caer a la colchoneta. Este atleta como bien dije al principio de su análisis, presenta una técnica más irregular que el primero, ya que en el momento de superar el listón, pierde la extensión y la uniformidad de sus piernas.
Da Silva (13' 05'')
Por último, en este atleta observaremos una mezcla de estilos entre los dos anteriores. Durante la fase ascendente previa a cruzar el listón, mantiene su cuerpo totalmente recto y extendido, posición que no cambia al pasar el listón, ya que se coloca de manera horizontal y totalmente extendida. Al cruzar el listón abre las piernas sin perder su extensión para comenzar a descender a la colchoneta. Es por esto que observamos una mezcla de estilos, ya que mantiene la extensión del primer atleta durante el salto, pero al cruzar el listón separa sus piernas como el segundo.
3. CONCLUSIONES
En estas Olimpiadas de Río 2016, Da Silva consiguió el oro, Lavillaine la plata y Kendricks el bronce. Basándonos en el análisis hecho previamente de sus respectivos pasos del listón, observamos que de los tres competidores, el estadounidense fue el que quedó en peor posición. Dicho competidor era el que utilizaba una técnica más depurada y limpia, sin realizar muchos gestos, lo que en los primeros saltos le ayuda a pasar el listón sin problema, pero a la hora de realizar saltos de gran dificultad, le impide realizar saltos válidos. En el lado opuesto tenemos al competidor francés, el cual realizaba el salto con una técnica más irregular, ya que modificaba mucho la posición de sus brazos y sus piernas. Esto, al llegar a alturas importantes, hace que no tenga el control máximo de su posición, lo que hace que corra el riesgo de impactar con el listón. Por último, el competidor brasileño que se coronó con el oro olímpico, observamos que tiene una técnica bastante limpia, modificando las piernas al final del paso del listón. Esta mezcla entre su buena técnica y el arriesgar al pasar el listón hizo que a la hora de superar los últimos y mas altos saltos, fuese el atleta más eficaz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario