El inglés técnico ya no tiene secretos para mí

 



¿Qué es la marcha atlética?

La marcha atlética es una disciplina del atletismo en la que se intenta caminar lo más rápido posible (marchar) sin llegar a correr. El límite entre la marcha y la carrera se establece cuando los pies del corredor pierden el contacto con el suelo simultáneamente (fase de vuelo), cuando esto sucede el atleta ya no está marchando, está corriendo.



¿Cuál es su técnica?

La técnica de la marcha atlética procede de nuestra forma natural de andar, pero con variaciones para conseguir una mayor eficacia y eficiencia. El movimiento empieza con el apoyo en el suelo de la pierna delantera mediante el talón (poco antes de apoyar la pierna, ésta aún puede estar ligeramente flexionada). A continuación el pie se apoya totalmente, ya con la pierna extendida y proporcionándole al cuerpo una buena base. A partir de este momento comienza a elevarse el talón de la pierna de apoyo, apoyándose el cuerpo sobre todo en el dedo gordo del mismo pie. Una vez perdido el contacto, la pierna se dirige hacia delante iniciándose un nuevo ciclo.  




Fases del paso:

- Fase de doble apoyo: El peso del cuerpo se encuentra repartido entre las dos piernas, que se a su vez se hayan en máxima separación. El centro de gravedad está en el punto más bajo de todo el paso. La pierna delantera toma contacto con el suelo por el talón, y se encuentra ya extendida. El pie se apoya por delante del centro de gravedad del cuerpo, pero no lo suficientemente alejado como para volar. El contacto debe realizarse con suavidad, evitando así la acción de frenado. La pierna trasera está a punto de despegarse del suelo, del que sólo está en contacto mediante el dedo gordo del pie. Los brazos deben desplazarse en la dirección del eje de movimiento y estar relajados. Se deben mantener flexionados en un ángulo ligeramente inferior a 90º, y no cruzarse delante del pecho. Las manos van cerradas pero no crispadas, sin sobrepasar por detrás, la línea de los hombros.

- Fase de apoyo simple: En una primera parte, el peso del cuerpo apoya sobre la pierna delantera en extensión completa. Es indispensable controlar el equilibrio y conservar alta la cadera hasta que la pierna haya pasado por la posición vertical, para de esta manera no incurrir en flexión. Es la parte que asegura la propulsión necesaria para el desplazamiento. Comienza cuando apoya el talón y acaba al alcanzar la pierna la posición vertical y perpendicular al suelo. El contacto se debe hacer con total suavidad y con la parte anterior del pie levantado. En la segunda parte de esta fase, el pie está apoyado completamente plano y la pierna extendida. La cadera está girada hacia delante e inclinada hacia arriba, por la posición vertical de la pierna de apoyo. Por último, la tercera y última parte de esta fase se inicia cuando la pierna ha pasado ya la vertical y el talón empieza a despegar. Finaliza cuando los dedos se han despegado del todo. Es necesario mantener la pierna extendida el mayor tiempo posible más allá de la vertical, para permitir una buena transmisión del apoyo. Al acabar de despegarse los dedos se produce una flexión de la pierna. La cadera pivota para acompañar el movimiento, mientras que los hombros sufren una rotación en sentido opuesto. 

- Fase de oscilación: Comienza con la pérdida de contacto del pie, y finaliza con el nuevo apoyo. Debe estar perfectamente sincronizada con la fase anterior aunque con una menor duración, así se evita todo tipo de vuelo. Igual que en caso anterior podemos describir tres partes o momentos. En un primer momento la pierna se encuentra en ligera flexión y relajada. La contracción del tibial permite la elevación del pie y su colocación en posición casi vertical. En un segundo momento, el paso del pie hacia delante obliga a los brazos a mantener equilibrio, y exige a la cadera una enérgica acción que impide su descenso. El pie se mantiene perpendicular al suelo, preparado para la siguiente acción. Para finalizar, en el tercer momento de esta fase, el movimiento según el eje anterior del pie se efectúa de manera rasante para evitar un alargamiento innecesario del paso y de la propia fase, durante la cual el otro pie debe mantener el contacto. La escasa elevación de la rodilla facilitará una buena toma de contacto por parte del pie que avanza. El movimiento conjunto de la cadera y de la pierna, se ven facilitados por la rotación en sentido opuesto de los hombros y por la acción del codo posterior. 





¿Cuál es su reglamento?

Según el reglamento la marcha es una progresión de pasos ejecutados de modo que el atleta se mantenga en contacto con el suelo en todo momento, es decir, no debe perder contacto con el mismo. Cuando un juez detecta esa irregularidad, le mostrará al atleta una paleta amarilla con el símbolo de pérdida (una S tumbada). Si la competición continúa y el competidor sigue cometiendo la irregularidad, el juez le mostrará tarjeta roja, la cual le hará llegar al juez jefe. El otro aspecto que tienen que vigilar los jueces es la flexión. El atleta tiene que mantener recta la pierna que avanza desde el momento de la primera toma de contacto con el suelo hasta el paso por la vertical. Al igual que en el caso anterior, si al juez observa una irregularidad le mostrará una paleta amarilla, esta vez con el signo de flexión (<). Si continúa observando la infracción, le mostrará tarjeta roja, la cual como antes, será comunicada al juez jefe. Cuando un competidor tenga tres tarjetas rojas de tres jueces distintos, será eliminado de la competición.




A continuación, y para finalizar este artículo de marcha atlética, os dejaré un breve vídeo en el cual una atleta profesional de este deporte nos explicará a grandes rasgos y de una manera muy sencilla como practicar marcha correctamente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA PLANIFICACIÓN: CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

Karate (iniciación) Objetivos Objetivos generales: Mejorar la técnica base . Objetivos específicos: Conocer y realizar las posiciones, defe...