El estilo crol

El crol es un estilo de la natación en el cual mientras uno de los brazos del nadador se mueve con el codo relajado y la palma inclinada dispuesta a entrar en el agua, el otro brazo avanza bajo el agua cogiendo el impulso que ayudará a propulsarse al nadador. Las piernas completan esta propulsión describiendo un movimiento oscilante de arriba a abajo, describiendo pequeños giros producidos por el movimiento de las caderas. 

Es el estilo más veloz, este puede ser uno de los motivos por el cual es el primer estilo en enseñarse a los iniciados en la natación. Otro motivo puede ser su sencillez en la ejecución, ya que no requiere grandes gestos técnicos para poder nadar de una manera básica. Esto último puede ser un arma de doble filo debido a que se pueden adquirir malos vicios que nos hagan perder eficacia a la hora de nadar. Para evitar estos problemas técnicos, en este artículo, analizaremos distintos aspectos de la técnica de crol: la acción de brazos, la acción de piernas, la posición del cuerpo, la coordinación y la respiración.


1. ACCIÓN DE BRAZOS

La brazada de crol consta de dos fases: la tracción y el recobro. Primero hablaremos de la fase acuática o tracción, la cual a su vez se divide en cuatro partes: la entrada y extensión, un barrido descendente, un barrido hacia dentro y un barrido ascendente. Después de esto entraremos más en detalle con la fase aérea o recobro. Acción de brazos

Tracción:

Para empezar, el brazo del nadador entrará en el agua con una inmediata extensión del mismo hacia delante (entrada y extensión), posteriormente entraremos en el primer barrido, el cual se realizará hacia fuera y hacia abajo (barrido descendente). Para finalizar esta parte acuática, llegando a la altura de las piernas, el movimiento cambia en dirección al cuerpo (barrido hacia dentro), terminando con un último barrido hacia fuera, arriba y atrás (barrido ascendente). 

Como se puede apreciar, el conjunto de movimientos que forman esta parte acuática, forman una especie de S, la cual será más o menos perfecta según la técnica y el estilo de cada nadador.

Recobro:

En esta fase, antes de que la mano salga completamente del agua debe girar de manera que la palma mire hacia el cuerpo del nadador. Ya con esta modificación hecha, para sacar la mano del agua se tiene que subir el codo, siguiéndole el antebrazo y la muñeca, en ese momento el nadador lanza su brazo hacia delante y empieza la recuperación del mismo. Cuando la mano pasa la altura del hombro empezará a extenderse para preparar la entrada en e agua, momento en el que el codo sigue mas alto que la mano, por lo que el orden de entrada será: mano, muñeca y antebrazo finalizando con el codo.

Como se puede observar, es muy importante el codo en esta fase, ya que sirve de guía en todo momento y es necesaria una buena posición del mismo para la realización de una buena técnica.


2. ACCIÓN DE PIERNAS

En el estilo crol, el consumo de energía del batido de piernas es mayor que el del resto de movimientos en su totalidad, por lo que es muy importante entrenarlas y prepararlas para que realicen correctamente su papel sin sufrir una gran fatiga.

La acción de las piernas consiste en alternar cíclica y diagonalmente el batido de las mismas. Su dirección principal es de arriba a abajo, teniendo también un pequeño movimiento lateral o de rotación debido al giro que se origina en las caderas. Por último, cabe destacar que el batido de las piernas no tiene que ser ni muy profundo ni muy superficial, debido a que o bien nos costaría mucho esfuerzo propulsarnos, o no lograríamos nada de propulsión. Acción de piernas


3. POSICIÓN DE CUERPO   Posición del cuerpo (hasta 45'')

Alineación horizontal:

Se trata de una posición lo suficientemente plana que nos permita mover los pies de una forma cómoda y efectiva, consiguiendo a su vez que la resistencia que ofrece nuestro cuerpo al agua sea lo más pequeña posible. Esto se consigue empleando una posición recta con una pequeña inclinación que nos permita ver el fondo unos metros por delante.

Alineación lateral:

La propia inercia del cuerpo, hace que este se mueva hacia el lado contrario del brazo que estamos empleando en ese momento. Teniendo en cuenta que el movimiento de los brazos es constante, esta inercia hará que el cuerpo del nadador realice un pequeño zigzag constante, defecto que aumentará la resistencia respecto al agua. Por ello, un nadador de crol deberá mantener una buena alineación lateral recta para conseguir contrarrestar todo lo posible dicho frenado.

Rolido o rotación:

Al igual que en el estilo espalda, es el giro que se produce a través del eje longitudinal del cuerpo, siendo un movimiento que facilita la acción de los brazos por lo que debería de ser una constante obligada para los nadadores. 


4. COORDINACIÓN

En lo que respecta a la coordinación en este estilo, iremos describiendo paso por paso las distintas fases que presenta hasta completar un ciclo. Coordinación

1. A medida que la mano derecha entra en el agua a la altura del hombro, el brazo que tracciona ha realizado la mitad de su recorrido, al mismo tiempo que el aire es exhalado por boca y nariz.

2. La impulsión hacia abajo causada por la mano durante la recuperación hace que la mano derecha se hunda para su ataque. El brazo que tracciona continúa su tracción hacia atrás con la palma todavía mirando atrás.

3. La mano derecha continúa moviéndose lentamente hacia bajo a medida que la mano que tracciona comienza a retroceder a la línea del centro del cuerpo. Posteriormente el brazo derecho se empieza a impulsar hacia abajo.

4. El brazo izquierdo casi ha completado su tracción y el nadador aplica su fuerza en ambas manos. La mano derecha todavía no se dirige suficientemente hacia atrás, de forma que pueda contribuir a la propulsión hacia delante del cuerpo.

5. A medida que el brazo izquierdo termina su tracción, la pierna izquierda impele vigorosamente hacia abajo, anulando el efecto que producen los brazos hacia arriba sobre las caderas. 

6. A medida que la mano derecha presiona hacia abajo, el codo empieza a doblarse, siendo la posición elevada del codo de ambos brazos bastante evidente.

7. La mano que tracciona ha completado la mitad de su recorrido y empieza a girar sobre su eje longitudinal.

8. La cabeza continúa su giro al costado mientras el mentón sigue la marcha del codo a medida que va hacia atrás. La mano que tracciona empieza a redondearse y a volver hacia la línea central del cuerpo.

9. La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atrás, pero mantiene sobre unos 45 grados. El impulso hacia abajo de la pierna derecha empieza a medida que el brazo derecho termina su tracción. La inhalación está a punto de empezar.

10. Antes de que la mano se sumerja en el agua, es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo. Se abren los ojos y empieza la inhalación.

11. El impulso hacia abajo de la pierna derecha termina a medida que el nadador hace marchar hacia delante su brazo derecho. La inhalación casi se ha completado.

12. A medida que el brazo que recupera se mueve hacia delante, la cabeza empieza a girar hacia atrás, en dirección de la línea media del cuerpo.

13. Cuando la cara se halla prácticamente sumergida, el nadador comienza la exhalación. El brazo derecho se halla próximo a entrar en el agua y así se completa un ciclo de movimientos.


5. RESPIRACIÓN

La mecánica de la respiración es muy simple: coger aire a través de la boca con la cabeza fuera del agua, y expulsarlo a través de nariz y boca con la cabeza ya sumergida. Esta acción se complica cuando hay que coordinarla con el resto de movimientos corporales, para ello nos ayudaremos de los siguientes puntos: Respiración

- La cabeza debe girar hacia un lado simultáneamente con el cuerpo.

- La boca sale a la superficie en el mismo momento que el codo sale para el recobro.

- El momento de máxima inhalación es cuando el hombro está en su momento más alto.

- Mientras se inhala aire, una mejilla, oreja y ojo deben estar en contacto con el agua.

- Cuando el brazo se dispone a entrar en el agua el cuerpo gira, por lo que la cabeza también.

- La cara estará dentro del agua en su totalidad con el agua a la altura del nacimiento del pelo y la vista mirando hacia delante.



Conclusiones:

Como bien hemos observado, el estilo crol aparenta sencillo, pero en el momento en el que nos paramos a analizar sus aspectos técnicos y los comparamos con nuestro nado, vemos que son muchos los errores que cometemos. Es por esto que cuando una persona aprende a nadar (posiblemente con este estilo), tendremos que fijarnos e incidir mucho en estos aspectos, ya que a la larga harán que su nado sea mucho más eficiente.

A continuación os dejaré un vídeo de uno de los mejores nadadores de la historia practicando este estilo, para que se puedan observar todos aquellos detalles que se han comentado en este artículo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA PLANIFICACIÓN: CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

Karate (iniciación) Objetivos Objetivos generales: Mejorar la técnica base . Objetivos específicos: Conocer y realizar las posiciones, defe...