miércoles, 12 de mayo de 2021

LA PLANIFICACIÓN: CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

Karate (iniciación)

Objetivos

Objetivos generales: Mejorar la técnica base.

Objetivos específicos: Conocer y realizar las posiciones, defensas, patadas y ataques de puño básicos, así como conocer las katas correspondientes a su nivel. 

Objetivos operativos: Distinguir y realizar sin problema las técnicas base, saber realizar sus correspondientes katas correctamente y superar el examen de grado.

Contenidos

Posiciones: Musubi dachi, heiko dachi, zenkutsu dachi, moto dachi, shiko dachi y nekoashi dachi.

Defensas: Uchi uke, gedan barai, age uke, shuto uke, soto uke, otoshi uke y yoko barai.

Patadas: Oi geri, mae geri, mawashi geri, mikazuki geri, yoko geri y hiza gueri.

Ataques de puño: Seiken tsuki, tate tsuki, ura tsuki, nukite y shotei tsuki.

Katas: Taikyoku shodan, taikyoku nidan, pinan shodan, pinan nidan, pinan sandan, pinan yondan y pinan godan.

Actividad

"EL JUICIO"

Material: Folios y lápices     Participantes: +6 niños     Tiempo: 15 minutos            Estrategia metodológica: Estilo productivo (resolución de problemas)

Descripción de la actividad:

Los alumnos se pondrán en grupos de 3/4 niños. Por turnos dentro de cada grupo, los niños harán la kata que les corresponda dependiendo del grado de su cinturón. Mientras un compañero del grupo realiza su kata, el resto apunta individualmente en su folio un aspecto positivo y otro a corregir (5 minutos). Cuando todos los miembros del grupo hayan realizado sus katas, harán una puesta en común de los detalles que hayan apuntado previamente (5 minutos). Hecha ya la puesta en común, los alumnos repetirán su kata centrándose en corregir esos errores que fueron detectados por sus compañeros (5 minutos). 

Observaciones: Es preferible que dentro de los grupos haya grados de cinturón similares.


 

 

 



 

 

lunes, 26 de abril de 2021

ANÁLISIS DE LA REALIDAD EN LUGO

Lugo es una ciudad y municipio de España, capital de la comarca y provincia homónimas. Se ubica en el noroeste del país, en la comunidad autónoma de Galicia. El término municipal, incluido en la reserva de la biosfera «Tierras del Miño», es el segundo más extenso de Galicia, y en el que en 2016 habitaban 98 268 personas.

Respecto a los recursos naturales que nos ofrece la ciudad, destacamos e río Miño, el cual está bordeado por un paseo de considerable distancia. Rodeando la ciudad también podemos encontrar amplias zonas de bosque las cuales son ideales para realizar actividades en el medio natural. Por último en la zona urbana de la ciudad encontramos diversos parques y plazas de considerables dimensiones, las cuales pueden ser altamente provechosas.

Hablando del entorno humano y social, Lugo es una ciudad mayoritariamente obrera de un nivel económico medio, aunque podemos encontrar gente de diversas clases sociales. A nivel cultural la mayoría de la población presenta como mínimo un nivel aceptable, ya que actualmente es obligatorio estudiar hasta una determinada etapa escolar. Centrándonos más en la cultura deportiva, Lugo es una ciudad con gran implicación en el deporte, tenemos equipos de fútbol, baloncesto y voleibol a nivel profesional, y un gran número de instituciones y clubes que compiten en sus respectivos deportes a nivel nacional. La variedad deportiva es muy amplia por lo que a nivel deportivo Lugo está lleno de grandes deportistas tanto a nivel gallego como a nivel nacional.


Para finalizar este análisis, nos centraremos en analizar los intereses de 4 grupos de edades distintos, lo cual es interesante para diseñar los tipos de actividades a realizar. 

- Etapa infantil: En esta fase del desarrollo es interesante ofrecer a los niños actividades que los mantengan muy activos y entretenidos, su principal motivación es aprender nuevas cosas y mantenerse entretenidos jugando y pasándolo bien.

- Etapa juvenil: Con esta franja de edades, es importante tener en cuenta el factor social, ya que en esta etapa cobra mucha importancia la relación que los jóvenes mantienen entre ellos. También cobra importancia el factor competitivo, factor que hay que aprovechar y saber controlar. Por lo tanto son interesantes actividades que fomenten la relación entre ellos y tengan un factor competitivo/cooperativo.

- Etapa adulta: En este caso, será muy importante tener en cuenta que los adultos emplean el deporte para desconectar de su rutina y como un método de vida saludable. Respetando ambos puntos es importante realizar actividades muy variadas que impliquen una cierta actividad física que les permita mejorar su forma física de un modo suave y progresivo.

- Etapa anciana: Para este último grupo hay dos factores clave: el mantenimiento físico y la socialización. Las actividades diseñadas para esta franja de edades tendrán que ser de una implicación física extremadamente suave (de mantenimiento) y fomentando la relación entre ellos.

Para realizar estas actividades disponemos de instalaciones municipales como son: polideportivos/pabellones, piscinas, campos de fútbol, pistas de atletismo, pistas de tenis o centros culturales. A parte de estas instalaciones disponemos de espacios públicos como son plazas y parques, y espacios naturales como son senderos y bosques.

jueves, 15 de abril de 2021

ESTUDIO DE LANZAMIENTO DE PESO

Esta actividad la distribuí de lunes a jueves. Mi estrategia fue realizar una planificación en la cual me marqué una serie de objetivos a cumplir durante cada día. A continuación expondré los contenidos que traté durante cada jornada:

LUNES

Durante el primer día lo que hice fue buscar información general sobre el lanzamiento de peso, reglamento, área de competición y más características sobre esta modalidad. Por último repasé el gesto de lanzamiento ya entrenado en clase. 

MARTES

En este segundo día pasé a buscar muchos lanzadores que emplearan la técnica que utilizamos en clase. Viendo una buena cantidad de lanzamientos y observando sus ejecuciones a cámara lenta, continué con la práctica del gesto técnico ya de una manera más analítica.

MIÉRCOLES

Llegados a este punto, ya tenía la técnica bastante asimilada. Para depurarla y corregir algunos detalles, busqué clases o ejercicios de lanzamiento de peso en los que se explicara de forma correcta la técnica. Para esto contrasté varios vídeos, ya que no todos son igual de válidos.

JUEVES

Este último día lo enfoqué pensando ya en la clase que impartiré a mis compañeros de grupo. Para ello utilicé algún vídeo del día anterior, no para corregir yo mi técnica, sino para ver como los monitores que aparecían en los vídeos explicaban el lanzamiento a los alumnos.


martes, 23 de marzo de 2021

ESTILOS DE ENSEÑANZA REPRODUCTIVOS

Tradicionales

Mando directo: Práctica de pases en rugby tag. El profesor explica la técnica y los alumnos realizan pases bajo su supervisión.

Asignación de tareas: Circuito de salvamento: Se diseñan varias estaciones que son distribuidas entre los alumnos.


Individualizadores

Trabajo por grupos: Práctica del estilo braza. El profesor crea dos grupos, uno que nada braza y otro que practica la patada.

Enseñanza modulada: Práctica de salto de altura. Cada alumno prueba el salto con las dos piernas y escoge aquella con la que se sienta más cómodo.

Programa individualizado: Entrenamiento de resistencia. En el módulo de valoración, dependiendo de la valoración inicial, cada alumno prepara un entrenamiento teniendo en cuenta sus capacidades aeróbicas.


Participativos

Enseñanza recíproca: Análisis de carrera. En grupos de 3/4, los alumnos analizan a un compañero el cual tendrá que correr una distancia a máxima velocidad intentando conservar la técnica de carrera.

Grupos reducidos: Ataque 3 vs. 1 de rugby tag. En grupos de 3, cada grupo saldrá en fila e intentará cruzar el campo pasándose el balón de un lado a otro sin que un defensor les robe el balón.

Microenseñanza: Calentamiento por grupos. En cada grupo se designa un líder, el cual será el encargado de dirigir el calentamiento de dicho grupo.

Aprendizaje cooperativo: Las olimpiadas TSEAS B. Dentro de cada grupo, dependiendo de las capacidades físicas de los alumnos, cada uno escoge la modalidad de atletismo que más se adapte as él. 


Socializadores

Práctica de ultimate. En el módulo de juegos, al final de una sesión de frisbee, se hacen dos equipos y se realiza un partido de ultimate de una manera más lúdica sin orientarse tanto en la técnica de dicho implemento.


lunes, 22 de febrero de 2021

DIFERENCIACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE VUELO EN EL SALTO DE LONGITUD

 



En este vídeo se nos plantea observar y diferenciar las técnicas de vuelo de 3 atletas: 4'08'', 4'20'' y 4'27''. El primer atleta (4'08''), viendo el vídeo a cámara lenta, apreciamos que utiliza la técnica de extensión. Se ve como al inicio del vuelo arquea el tronco y lleva sus extremidades hacia atrás, realizando el movimiento contrario cuando se aproxima la llegara al foso. Por otro lado el segundo y el tercer atleta (4'20'' y 4'27'') emplean la técnica de paso o tijeras. En ambos se aprecia como antes de la inclinación hacia delante (previa a caer en el foso), realizan una varias zancadas aéreas acompañadas de un movimiento rotatorio de hombros. Entre estos dos tipos de vuelos apreciamos que la diferencia recae en la parte inicial, ya que antes de entrar en contacto con la arena, los saltadores inclinan brazos y piernas hacia delante.


Ejemplos extensión:

Técnica extensión

- Técnica extensión 2

Elba García (6'25'')

-


Ejemplos paso/tijeras:

Malaika Mihambo

Ese Brume

Alina Rotaru

Abigail Irozuru

miércoles, 13 de enero de 2021

CUESTIONARIO FINAL TEMA 2 "EL DESARROLLO HUMANO"

 En mi caso, el resultado del cuestionario ha sido de 6 puntos. He obtenido 3 puntos en las preguntas con valor de 1 punto y 3 en aquellas con valor de 2 puntos. En mi caso, siendo sinceros, no he obtenido una puntuación muy alta ya que como este "examen" no cuenta para la nota final y en el sistema educativo de hoy en día estamos acostumbrados a que los exámenes son la única prueba importante, no le he dedicado el tiempo suficiente. Aún así, cabe destacar que con a esta manera de trabajar que nos ha propuesto nuestro profesor Eduardo, gracias al trabajo de las semanas no presenciales, he conseguido responder a algunas de las preguntas, lo que demuestra que ha sido una manera distinta pero eficaz de trabajar este tema que nos tocaba.

martes, 12 de enero de 2021

EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE LA TÉCNICA DE ESPALDA

 1. Ángel Prado

En este artículo sobre el estilo espalda, me gustaría destacar el uso que le da al apoyo audio-visual. Cada vez que explica una característica de este estilo, lo apoya con una o más imágenes/vídeos que muestran gráficamente y de manera muy clara el aspecto a tratar, manera de facilitar al lector la comprensión del contenido del artículo.


2. Lucía

En este caso, tanto a simple vista como posteriormente leyendo el artículo, cabe destacar la capacidad de síntesis que se muestra. Con muy poco texto explica las características o apartados fundamentales del estilo espalda, haciendo de este artículo una buena forma de introducirle este estilo a alguien que se quiere iniciar en el mundo de la natación.


3. Rubén

En este último artículo, lo que más me gustó es que explicando en bastante profundidad aspectos técnicos del estilo, emplea un lenguaje sencillo de comprender, lo que hace que a pesar de la cantidad de información que presenta, su lectura no resulta pesada. Esto es un aspecto a agradecer en este tipo de textos que nos quieren transmitir tanta información.

LA PLANIFICACIÓN: CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

Karate (iniciación) Objetivos Objetivos generales: Mejorar la técnica base . Objetivos específicos: Conocer y realizar las posiciones, defe...